
Islote de Lobos: reserva natural entre Lanzarote y Fuerteventura
Vista de la Isla de Lobos desde el Parque Natural de las Dunas de Corralejo. A unas dos millas al noreste de la localidad majorera de Corralejo se encuentra el Islote de Lobos, declarado parque natural en 1982 y que desde hace dieciséis años forma parte de la denominación Reserva de la Biosfera de Fuerteventura, aprobada […]
Continúa leyendo
Horizonte. El poder del agua en la Colección Würth
Salomé, Bañistas, 1994. ‘La extraordinaria movilidad de los fluidos es lo que los asocia con la idea de levedad’, escribió Zygmunt Bauman en su Modernidad líquida aparecida en el año 2000; y son precisamente estas nociones de desplazamiento y ligereza, asociadas indefectiblemente a la infinita libertad y energía de unos fluidos para los que no existen barreras en su inexorable avance, las que […]
Continúa leyendo
Paolo Veronese (1528-1588)
Venus y Adonis, ca. 1580. Desde hace más de veinte años el Museo Nacional del Prado viene demostrando un especial interés hacia la pintura veneciana del Renacimiento, cuya colección particular constituye uno de los conjuntos pictóricos más importantes del mundo. Así, en el marco de un continuado proceso de restauración, investigación y relectura de sus fondos —y tras la serie […]
Continúa leyendo
Zurbarán (sobre)natural
San Francisco de Asís según la visión del papa Nicolás V (detalle), MNAC. El Siglo de Oro español encuentra a uno de sus más distinguidos representantes en Francisco de Zurbarán (1598-1664), autor que superó el mero naturalismo pictórico para revelar la profundidad espiritual que reclamaba el sentimiento religioso de una época marcada por la sacudida de la Reforma y el desesperado intento contrarreformista […]
Continúa leyendo
La Gran Vía de Madrid: miradas contrapuestas (I)
Viviendas para el Conde de Artaza, 1915-1917. No es preciso insistir en el impacto que la monumentalidad de los bloques construidos en la Gran Vía provocó en la sociedad del Madrid de entreguerras. La edificación en altura constituyó una importantísima novedad en el trazado urbanístico de una ciudad que ya desde el siglo XVI se había caracterizado por la construcción de pequeños edificios, a consecuencia, […]
Continúa leyendo
Vassily Kandinsky. Pionero del arte abstracto
Auf Weiss II (En blanco II), 1923. ‘Podía ver mentalmente todos mis colores, estaban ante mis ojos. Líneas salvajes, casi locas, tomaban forma ante mí’: con estas palabras expresaba Vassily Kandinsky (1866-1944) su capacidad sinestésica para asociar sensaciones de diferentes sentidos, en su caso, el del oído y el de la vista. Esta facultad de ‘ver música’ la experimentó tras asistir a […]
Continúa leyendo